Diversas culturas tienen
relaciones muy diferentes con los gatos. Es bien conocida, por ejemplo, la
egipcia y su adoración por ellos, aunque hoy nos vamos a centrar en la cultura
nipona, una cultura, cuanto menos, asombrosa y diferente.
El gato doméstico llegó a Japón
alrededor del año 600 A.D.
Fue introducido por los monjes budistas, y los gatos eran animales sagrados muy
respetados por la gente japonesa. La popularidad del gato creció entre la
realeza y la clase trabajadora. Investigaciones genéticas indican que el gato
doméstico vino aquí desde la
India via China. El primer registro de gatos en Japón se
encontró en un diario que guardaba el emperador Uda (867-931). Su color era
negro y claramente se decía que procedía de China.
Esculturas y pinturas de gatos
similares al Bobtail japonés (una raza sin cola) sugieren que el gato sin cola
llegó hacia el siglo VI. Sin embargo, algunos historiadores creen que el
Bobtail japonés llegó alrededor del siglo X durante el reinado del emperador
Ichijo, que era dueño de cinco gatos Bobtail. El primer nombre japonés para un
gato conocido fue Myobu no Otodo, que significa “Jefa que aguarda en el
Palacio”. Este nombre tan aristocrático fue dado por el emperador Ichijo. El
gato tenía un rango especial en la corte, y existían mujeres al cargo de él.
Escritos de la época hablaban de que el gato llevaba un collar rojo con un
pendiente blanco.
Durante este tiempo, bajo las
órdenes de Ichijo, se prohibió que los gatos trabajaran para el hombre. De esta
manera, la industria de la seda, que era de gran importancia en Japón, comenzó
a sufrir, debido a que los gatos no cazaban y los ratones destruían los
capullos de seda y los gusanos. Los fabricantes de seda situaban estatuas de
gatos alrededor de los capullos para tratar de asustar a los ratones. Cuando el
emperador se dio cuenta de que esto no funcionaba, debio revocar su ley y los
gatos volvieron a trabajar como cazadores. El gato Bobtail japonés se
convirtió en un gato callejero y fue conocido como Kazoku Neko, lo que significa,
“gato familiar”.
El dibujo más antiguo de un gato
en Japón se atribuye a Toba no Sojo (1053-1140), parte de una narrativa llamada
Chojugiga, y muestra un gato rayado con larga cola jugando con otros animales
como ranas, zorros o conejos.
Cuando el gato se extendió por
todo el país, dejó de ser un animal exótico. Japón permaneció casi en
aislamiento durante la mayor parte del periodo Edo (1603-1867) y durante este
tiempo casi todos los gatos que estaban en Japón eran nacidos allí. Debido a
ello, empezaron a ocurrir mutaciones, quizá debido al inbreeding o
consanguinidad, y fueron apareciendo gatos sin cola cada vez más
frecuentemente, empezando en 1700
A.D. Durante mucho tiempo, la gente que veía gatos sin
cola los llamó gatos japoneses, y los que tenían la cola larga, se creía que
eran extranjeros. En un tratado llamado Husazo, escrito alrededor de 1800, se puede leer “ Mucha
gente de Tokio tiene gatos chinos, de cola larga, mientras que la gente de
Naniwa (Osaka) tiene gatos japoneses, de cola corta”. El gato japonés, con su
cola corta, permaneció como gato común y distintivo como raza. Después de la
II Guerra Mundial, diferentes razas se
llevaron al pais, incluidos siameses, Shortahair americano y otros gatos de
pelo corto, haciendo que los gatos de cola corta, se volviesen raros. Fue
alrededor de esta época cuando una mujer americana tomó varios gatos de cola
corta japoneses y se los llevó a su país, donde comenzó a criar con ellos y los
registró como raza oficial, llamada Bobtail Japonés. Gracias a ella, los gatos
japoneses sobrevivieron en los Estados Unidos.
![]() |
Bobtail japonés |
Maneki-neko, que significa el
gato “llamador”, es la reencarnación del dios de la misericordia y el
agradecimiento. La estatua de Maneki.neko suele representarse como un gato
mi-ke o Bobtail. El altar de Goutikuji está rodeado de estatuas de Maneki-neko,
y muchos lugares de trabajo tienen esta estatua para dar la bienvenida a los
clientes y para traer suerte en el trabajo. También la tienen en sus casas para
dar la bienvenida a los amigos.
El gato doméstico se ha utilizado
durante siglos como mascota en Japón. Los gatos son muy comunes y pueden verse
en cualquier punto del pais. También tienen gatos callejeros, desde el bosque
antiguo de Yanbaru, en el Okinawa subtropical, hasta en muchos barrios de Tokio
o la aislada región de Teuri en el Hokkaido mas norteño. Los gatos callejeros
van a su aire, pero no son iguales a los gatos salvajes, llamados yama-neko.
Existen dos especied de gato salvaje japonés, el Amur yama- neko y el Oriomote
yama-neko, ambos muy diferentes del doméstico. El doméstico no es nativo de
Japón, como hemos comentado, y proviene de China.
En Japón a los gatos se les
atribuyen características tales como buen augurio. La forma en que los gatos
lavan su cara parece que invitan a la buena suerte, así que los gatos suelen
ser representados en el arte de esta manera (Maneki.neko).
Curiosamente, hubo un tiempo en
que los gatos se pensaba que se transformaban en monstruos. Entre los muchos
monstruos-gato japoneses, tenemos a Bake-neko (un gato-goblin), y se dice que “si
matas un gato, serás maldecido durante siete generaciones”.

- Karite kita neko (gato prestado): se dice cuando alguien se comporta muy bien y calmadamente a diferencia de lo que suele hacer normalmente, aludiendo al comportamiento del gato em um lugar desconocido para el.
- Nekojita (lengua de gato): una persona que no le gusta comer o beber cosas calientes
- Neko kawaigari (indultar al gato): tratar a alguien como una mascota mimada
- Neko ni koban (dar monedas de oro al gato): no ofrezcas dinero o algo valioso a gente que no lo aprecia
- Neko no hitai (frente de gato): describe un espacio pequeño
- Neko no ko ippiki inati (ni un gato alrededor): algo asi como “no hay ni el gato”
- Neko no me no you ni kawaru (cambiar como ojo de gato): algo que cambia rápidamente
- Neko no te mo karitai (querer coger prestadas las patas de un gato): estar muy ocupado, queriendo hasta la ayuda del gato
- Neko o kaburu (ponerse encima al gato): ser un hipócrita disfrazado
- Nekoze (espalda de gato): tener chepa
Aunque en muchos lugares del
mundo los gatos son apreciados, en Japón este sentimiento tiene matices únicos.
En Japón hay “chicas-gato”, gatos de la suerte, gatos callejeros, gatos
salvajes, gatos de las islas, gatos ramen, trenes gato y hasta cafés gato!. Entre
las chicas, los gatos son seres monísimos y se visten de ellos, y es muy
frecuente verlos en el anime japonés.
Tashirojima es una isla en el
Pacífico, cerca de la península de Oshika, al oeste de Ajishima. Es una isla de
menos de 100 habitantes, y se conoce como la “Isla de los Gatos” porque hay una
población muy alta de gatos callejeros, resultante de la creencia de que
alimentar gatos trae la fortuna. La población felina es mayor que la humana, en
2009 se prohibió incluso traer perros a la isla.
Como hemos comentado, en Japón
existen cafés donde la gente que no puede tener mascotas puede disfrutarlas por
un día. Se toman su refresco junto a los gatos mantenidos en el café, que son
cariñosos y sociables. También existen “cafés-conejo”, por cierto.
¿Y que demonios es el Neko-ramen?
El ramen es un plato típico japonés, y existe un manga de un gato que es chef
de ramen… es extraño pero…¡esto es Japón!. Incluso hay estaciones de tren donde
hay gatos que son alimentados por los pasajeros (por ejemplo, hay un gato
llamado Tama, el jefe de la estación, le llaman) y no nos podemos olvidar de la
conocida Hello Kitty, Doraemon y muchos otros gatos archiconocidos provenientes
del lejano oriente.
![]() |
Friki a mas no poder... una tartera con arroz en forma de gato..¿quien se come esta obra de arte?? |
Sayônara!!!
¡Es súper interesante!
ResponderEliminarMuero con el gato de arroz xD
yo es que seria incapaz de comerlo jajajajaja
EliminarQue entrada más completa y más original. He aprendido mucho, me satisface ver como hay gente que adora a los gatos. Pero yo el gatito de arroz no me lo como eh??????
ResponderEliminarBesos.
jo es que da una pena jajajaja
EliminarGuauuuuu!!!
ResponderEliminarNo deja de sorprenderme la cultura por el gato en tantos otros países... Y es que es un animal tan especial!!!
Lo del arroz me ha encantado... jeje es rechulíiiiiisimo. Quiero saber con qué han hecho las patas!!! =)
a saber... a mi me parece un conglomerao! XDDD
EliminarQue curioso ver a los gatos a través de distintas culturas.
ResponderEliminarMuy buenoooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarWow que interesante todo lo que pusiste, me encantó <3 ¿podrías pasarme la bibliografía?
ResponderEliminarPues beri,este articulo hace mil que lo escribi y a saber donde tengo ya la bibliografia! :P
EliminarMe alegro que te haya gustado
Anoche enterré a mi xica ...un trocito de mi corazón...descansa por siempre Gala de piel sedosa
ResponderEliminar