Son las siglas de
Hypertrophic Cardiomyopathy (HCM), cardiomiopatía Hipertrófica. Esta enfermedad
es la causa más frecuente de muerte repentina en gatos adultos y la enfermedad
del corazón más común en gatos. Curiosamente, es muy rara en perros y tan
prevalente en gatos como en humanos.
La cardiomiopatía
hipertrófica es una enfermedad que provoca el engrosamiento de la pared
muscular del corazón, lo que produce que se pierda flexibilidad en ella, y el
corazón no pueda permitir un llenado de sangre correcto. Las fibras musculares
se ven reemplazadas por tejido conectivo fibroso, que no es flexible. El
ventrículo del corazón se vuelve progresivamente más grueso, menos sangre puede
entrar y por ello, menos sangre se bombea al cuerpo del gato. La causa exacta
de este proceso es desconocida, aunque se sabe que existe una predisposición
genética a esta enfermedad. Algunas razas, como los Maine Coon y Ragdolls,
además de British, American Shorthair y Devon Rex parecen más afectadas.
Un corazón normal (izquierda) y otro enfermo (derecha) |
Causas de la
enfermedad
La enfermedad
tiene una base genética. Existen muchísimas
mutaciones que pueden generarla (se sabe que en humanos más de 400),
muchas de ellas se detectan en proteínas llamadas sarcomeros, encargadas de la
contracción muscular. Los genes más afectados en humanos son MYH7 y MYBPC3 (80%
de casos). En gatos, sólo se han detectado dos mutaciones que provocan HCM,
ambas en el gen MYBPC3. La primera de ellas, denominada A31P, se descubrió en
2005 en la raza Maine Coon y la segunda, en 2007, se denomina C820T y se
detectó en Ragdolls. Es obvio que existen muchas más: existen muchos gatos con
HCM que no presentan ninguna de estas dos mutaciones. La mutación en Ragdolls
es mucho más informativa (casi todos los gatos enfermos tienen C820T) pero en
Maine Coon la cosa no es tan sencilla.
Genética de la
enfermedad
Esta enfermedad
es autosómica dominante, lo cual quiere decir que no está ligada al sexo y que
un gato enfermo siempre dará, aproximadamente un 50% de gatitos que podrían
enfermar (si la pareja con la que se una está sana). En humanos, que dos
personas con LA MISMA mutación se emparejen y tengan hijos es rarísimo, pero el
gatos, donde como bien sabemos se han realizado cruces con inbreeding (emparentados),
esta posibilidad es más real. Es decir, no sólo existen gatos heterocigotos
para una mutación, sino que se conocen casos de gatos homocigotos para una
mutación. Estos gatos homocigotos SIEMPRE darán gatitos con posibilidad de
enfermar. Además, los gatos homocigotos suelen desarrollar la enfermedad antes
que los gatos heterocigotos. De hecho, los gatos heterocigotos con frecuencia
no muestran síntomas de la enfermedad hasta que mueren (de viejos). Tambien se
sabe que ciertas mutaciones son más peligrosas que otras, algunas generan una
enfermedad más benigna. En general, las mutaciones que afectan a MYBPC3 son más
benignas.
Tiene que quedar
claro que NO todos los individuos heterocigotos de una mutación (especialmente
las que afectan a MYBPC3) acaban desarrollando HCM, esto se conoce como
“penetrancia incompleta”. Sin embargo quiero que quede claro que eso no hace a
esta enfermedad “recesiva” y no existen gatos “portadores” sino gatos ENFERMOS
ASINTOMÁTICOS que no llegan a desarrollar la enfermedad pero que siempre tienen
el peligro de darla a la descendencia o desarrollarla a una edad más tardía. NO
se debe criar con gatos mal llamados “portadores” (es decir, gatitos cuyos
padres enfermaron y que se desconoce que mutacion pueden tener).
Por todo lo comentado,
a veces se detectan esas mutaciones conocidas en gatos Maine o Ragdoll que
aparentemente están sanos, después de realizar incluso una ecocardiografía que
sale correcta, sobre todo en el caso de gatos jóvenes.
Las mutaciones
detectadas, sobre todo en el caso de la raza Maine Coon, provocan un dilema: se
conoce que muchos de estos gatos portan la mutación A31P (se barajan cifras de
alrededor de un 30%; Fries y colaboradores, 2008), si se retirasen todos estos
gatos de la cria…¿Qué ocurriría con el pool genético? (es decir, la variedad
genética necesaria para mantener sana una población), ¿provocaría que el resto
de mutaciones fuesen fijadas en la raza?. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que, en realidad, los criadores tan sólo usan un selecto grupo de animales como
cría (aproximadamente un 10% de ellos, cuidadosamente seleccionados, o al menos
asi debería ser). Por tanto, de ese 30% de gatos retirados por poseer la
mutación, hipotéticamente tan sólo un 10% de su parentela se usaría como cria,
dando, en realidad, una reducción del 3% del pool genético. Un precio muy
pequeño en comparación con la ventaja de ganancia de salud.
¿Qué ocurre con
el resto de razas o gatos sin pedigree en donde no se han identificado
mutaciones? Pues que es necesario hacer chequeos periódicos para identificar
posibles cardiomiopatías. Por supuesto en los Maine Coon y los Ragdoll, el test genético es muy valioso. El inconveniente es que siempre habrá gatos que,
presentando mutaciones, no se les vea enfermedad (por la penetrancia
incompleta) y podrían criar y esparcir esas mutaciones. La única defensa es,
por tanto, estudiar cuidadosamente la parentela de nuestros gatos, incluyendo
gatos de compañía, y chequeos periódicos que nos eviten futuras sorpresas.
Formas de la
enfermedad y sintomatología
No todos los
individuos muestran la enfermedad de la misma forma, como hemos dicho hay
formas severas y otras mas benignas. Esto depende de la mutación, pero incluso
con la misma mutación, hay gatos mas enfermos que otros, y esto es dependiente
del contexto genético y ambiental (estilo de vida, edad…) del animal.
Los gatos de
mediana edad son los que normalmente, suelen comenzar a presentar síntomas, de
entre 1 a 5 años, aunque se ha detectado en gatitos de 3 meses y en gatos de 10
años.
En ocasiones,
otras enfermedades puedes generar engrosamientos del corazón similares a los
que ocurren con el HCM, como por ejemplo, el hipertiroidismo (hormona tiroide
elevada),o la hipertensión sistémica (presión sanguínea elevada). Para excluir
estas enfemedades pueden hacerse mediciones de la presión sanguínea y de la hormona
tiroidea (en gatos de mas de cinco años).
La mayoría de los
gatos no muestra síntomas de la
enfermedad en la fase temprana, y algunos ni siquiera cuando avanza la
enfermedad. En otros casos, pueden verse algunos síntomas como acumulación de
fluido en el pulmón, letargia, descenso del nivel de actividad, jadeos o abrir
la boca para respirar durante la excitación o juego. Si se ha producido
acumulaciones de fluidos la cosa pinta grave y debe medicarse al gato. Otros
síntomas pueden ser debilidad repentina, colapsos e incluso una muerte
repentina. Algunos gatos desarrollan una aurícula grande que puede provocar un
coágulo de sangre que entra en la circulación sanguínea y puede pararse en
alguna vena o aorta, causando parálisis (normalmente de alguna pata). Es muy
importante acudir inmediatamente e un veterinario.
Diagnóstico de
HCM
La detección de
HCM suele comenzar con una visita al veterinario, donde se ausculta al animal y
se escucha un “murmullo”, sonidos cardíacos anormales, e incluso sonidos respiratorios
extraños. También puede producirse un ritmo cardíaco incorrecto. Es muy posible
que entonces el veterinario haga una radiografía (rayos X) o un
electrocardiograma a tu gato (ECG o a veces, EKG). Sin embargo, la prueba
definitiva es un ecocardiograma (ultrasonidos, eco-doppler). Esta prueba debe
repetirse a intervalos que estipule el veterinario para observar la progresión
de la enfermedad. El ecocardiograma es una prueba nada invasiva y sin riesgo
para el animal. Con el ecocardiograma se puede ver el engrosamiento de las
paredes ventriculares derecha y los movimientos de sístole. Es imprescindible
que el veterinario que realice la prueba
tenga experiencia con ella, puesto que diferenciar las formas más benignas
de la enfermedad a veces es complicado.
Una imagen de un ecocardiograma: aunque ni tu ni yo entendamos ni papa, se supone que se ve claramente un engrosamiento. |
(Puedes ver vídeos de estas pruebas diagnósticas e imágenes pinchando aquí)
Como hemos
comentado, existen también pruebas genéticas para detectar las mutaciones en
gatos Maine Coon y Ragdoll. Pero que estas pruebas den negativo no garantiza
que el gato no enferme, porque existen muchas mutaciones desconocidas.
Si un gato muere
repentinamente, la necropsia puede revelar también engrosamiento de las paredes
del corazón.
Tratamiento para
el HCM
El HCM no tiene
cura. Los medicamentos recetados tienen la misión de proteger el avance de la
enfermedad.
Los gatos enfermos de HCM pero que todavía no
muestren síntomas pueden no necesitar medicación, pero es necesario realizar
chequeos rutinarios. Los gatos que ya presenten síntomas necesitarán
medicamentos que ralenticen el ritmo cardíaco y relajen los ventrículos e
incluso una dieta especial.
Entre los
medicamentos que suelen usarse tenemos:
Bloqueantes
beta-adrenérgicos: como el atenolol o el
propanolol. Disminuyen el ritmo cardíaco, lo cual permite el llenado y vaciado
mejorado del corazón, porque dan más “tiempo” a que el corazón entre y saque
sangre. Pueden mejorar las arritmias. Sus efectos secundarios pueden ser
broncoespasmos (espasmos de la vía aérea), fatiga y presión sanguínea baja.
Bloqueantes de
los canales de calcio: como el diltiazem. Similar a los anteriores, pueden
tener un efecto relajante ventricular mayor.
Otros
medicamentos necesarios pueden ser diuréticos (para controlar el edema o
acumulamiento de líquidos), anticoagulantes para evitar coágulos (aspirina,
warfarina, heparina)… todo ello dependiendo del historial clínico del paciente.
Con medicación,
los gatos con una forma poco severa de la enfermedad pueden vivir casi de
manera normal. Será el veterinario el que deba seguir de cerca su evolución e
ir modificando el tratamiento.
Muy buen post, seguro que muchos futuros propietarios de gatos se han hecho la pregunta de que rayos significa "HCM".
ResponderEliminarComo curiosidad, al parecer el Maine Coon se usó en algunas líneas de Ragdolls para introducir el patrón tabby. Algunos criadores estudian las líneas de sus Ragdoll y, si se da el caso, testan también para la mutación del Maine Coon, por si acaso.
un palabro raro, asi es. Ciertamente si hay antepasados Coon en un gato, no puede descartarse que no tengan la mutación descubierta en su raza.
EliminarHCM son las siglas de la enfermedad..en farmacia se usan mucho.
ResponderEliminarMi gato es un british y con 10 meses sufrió un edema pulmonar por HCM.
ResponderEliminarCon médicacion hace vida normal, eso si! La medicacion es cada 8h y bastante cara la verdad.
Pero me alegro de tenerlo en casa y cada día es un gato mas feliz!!
Fantástico post mimi <3
ResponderEliminarGracias Sony! :)
EliminarBuenas tardes. Hemos sufrido ayer la perdida irreparable de nuestro amado gato. Tenia nueve meses de edad, y luego de pasar varias horas sin responder a nuestros llamados (siempre salìa al patio a jugar, y de allì al patio vecino), y de no pegar un ojo en toda la noche, decidimos salir a buscarlo por el vecindario a la madrugada. Lo encontramos tieso, rigido, en el patio que da a la calle de nuestros vecinos, sin el menor signo de violencia ni de envenenamiernto. Con los ojos cerrados, y en posiciòn de haber estado caminando, con la cola encrespada como cuando se asustan. La veterinaria, sin verlo pues tuvimos que enterrarlo, nos dijo que lo màs probable era que hubiera sufrido un ataque cardìaco por algun susto que se llevo. ¿Esto puede ser? nunca sufrio de nada, correteaba y era (eramos) felices jugando, sin nunca cansarse ni mostrar nada extraño, Vale aclarar que contaba con todas sus vacunas y cuidados.
ResponderEliminarSi, puede ocurrir. Pero me temo que sin una autopsia no se puede asegurar. Lo siento mucho :(
EliminarHola
ResponderEliminarAyer perdí a mi Santiago, mi gato, mi compañero, mi amigo. Tenía 11 años, estaba castrado, y no había ningún síntoma de nada que yo pudiera ver. No se quejaba, comía igual que siempre, tomaba agua, ronroneaba. Ayer se portó igual que todos los días, compartió con nosotros durante el almuerzo, feliz y se fue a dormir una siesta como todos los dias, a su camita, sobre mi cama. Lo encontramos ahí, igual que dormido, en la misma posición de descanso de siempre, y cuando mi amiga lo acarició se dio cuenta de que se había ido. No tenía la cola encrespada, ni espuma en la boca, ni el estomago duro. Nada. Sólo se fué. Pudo ser esto HCM? Sufrió? Era un gato britanico, negro y blanco con los ojos amarillos. Mi mejor amigo.
Pudiera ser Constanza. lo siento mucho... Es duro perder a un amigo así de repente.
EliminarTengo un azul ruso RUSVALS con miocardiopatia h ipertrofica en grado B ( si la enfermedad es ABCD )
ResponderEliminarNo le han puesto tratamiento
Ecocardiografias periódicas
Tiene un e ngrosamiento en el septo del ventriculo izquierdo
Su madre tb lo tiene
Recomendaciones? ???
¿Tiene ya síntomas? Porque si es así, quizá debería ya llevar medicación. Pero eso lo ira viendo el veterinario conforme a las pruebas periódicas que le vaya haciendo. Mientras tanto, vida tranquila y sin estres para evitar complicaciones.
EliminarHola, tengo una gatita casera de 17 años, hace dos semanas observé que durante el sueño sufre una especie de "espasmo" que dura 4/5 segundos, poniendo su cuerpo rígido y completamente estirado (ella duerme enroscada) impidiéndole el libre movimiento. Ella es consciente de lo que le está sucediendo pues cuando este "espasmo" termina, empieza a salivar y está asustada. ¿Puede morir en uno de esos espasmos? Gracias
ResponderEliminarHola, tengo una gatita casera de 17 años, hace dos semanas observé que durante el sueño sufre una especie de "espasmo" que dura 4/5 segundos, poniendo su cuerpo rígido y completamente estirado (ella duerme enroscada) impidiéndole el libre movimiento. Ella es consciente de lo que le está sucediendo pues cuando este "espasmo" termina, empieza a salivar y está asustada. ¿Puede morir en uno de esos espasmos? Gracias
ResponderEliminarQUe cosa mas extraña, no se si se trataran de sueños muy profundos o bien tiene algun problema neurologico. Yo la llevaria a un chequeo profundo y le explicaria al veterinario lo que ocurre, para que pueda hacerle pruebas.
EliminarHola ayer encontré a mi gatita a mi pequeña a mi princesa hermosa de 1año 5meses muerta, la encontré como si estuviera durmiendo en la sombra con la cola o rabo bien estirado cuando la alze para revisarla le empezó a sangrar la nariz. Que le habrá pasado será que pudo ser HCM?
ResponderEliminarLo siento muchisimo... podria ser aunque es raro que un gatito tan joven muera de ello. ¿hicisteis autopsia?
EliminarA mi me paso lo mismo con mi gatito de un año, también parecía que dormía. Luego de colocarlo en una caja le salió sangre por la nariz, Fue muy triste no se que pasó. Lo que si note unos dias antes fue que se agitaba mucho al correr.
EliminarLo siento Ajel...
EliminarHola. Hace 8 días murió mi gato en mis brazos con sólo 5 años.. no tenía ningún sintoma de nada. Estoy pasando un duelo horrible,le echo muchísimo de menos.le hice la auptosia y me dijeron que ha sido por la aorta que debía ser de nacimiento. Puede haber influido esta enfermedad? O no tiene nada que ver?
EliminarDepende de lo que sea lo de la aorta, algunas complicaciones del HCM podrian afectarle, si.
Eliminar