Los gatos han sido parte de nuestras vidas durante milenios, pero en el Antiguo Egipto, su relación con los humanos era mucho más profunda y significativa. En esta civilización, los gatos no solo desempeñaban un papel importante en los hogares, sino que también eran considerados sagrados y profundamente conectados con lo divino. Desde su domesticación hasta su estatuto de divinidad, el gato egipcio fue un símbolo de protección, fertilidad y equilibrio cósmico.
LA VIDA DEL GATO EN EL ANTIGUO EGIPTO
Los primeros gatos domesticados en Egipto descienden del gato montés africano (Felis lybica), una subespecie salvaje nativa del norte de África y del Medio Oriente. Se cree que comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos en busca de alimento, atraídos por los graneros repletos de grano... y de ratones.
Los egipcios no forzaron la domesticación, sino que se trató de una relación mutuamente beneficiosa. Los gatos protegían las reservas de alimentos de ratas y serpientes, y a cambio encontraban comida, refugio y seguridad. Con el tiempo, los gatos dejaron de ser solo cazadores útiles para convertirse en miembros valorados de la familia egipcia.
Esta relación con los gatos se refleja en Egipto de múltiples formas:
1.Representaciones en arte: En muchas pinturas murales de tumbas, se ve a gatos sentados debajo de las sillas o participando en escenas familiares. La tumba de Nebamun (dinastía XVIII, Tebas) muestra un gato elegantemente pintado cazando aves junto al escriba, una de las representaciones más famosas.
2. Convivencia cercana: Vivían dentro de las casas, dormían junto a sus dueños y comían restos de la comida familiar. Se les alimentaba, cuidaba y, en ocasiones, se les adornaba con collares o joyas.
3. Duelo por la pérdida: Cuando un gato moría, algunos miembros de la familia se afeitaban las cejas como señal de duelo. Esta práctica está documentada por el historiador griego Heródoto, quien relató que en las casas donde moría un gato, la familia lo lloraba intensamente.
4. El gato como símbolo de justicia y equilibrio El gato fue visto como un animal que encarnaba el orden y el control —valores centrales en la cosmovisión egipcia, ligada al concepto de Ma’at (orden cósmico). Su capacidad para cazar sin causar caos, su postura vigilante y su mirada penetrante los convertían en símbolos de vigilancia, equilibrio y protección. También representaban la conexión entre lo terrenal y lo espiritual: eran mediadores entre los humanos y las divinidades.5. El gato como canal espiritual y figura sagrada A medida que la relación entre humanos y gatos se estrechaba, surgió su asociación con lo divino, especialmente con Bastet, diosa con cabeza de gata, protectora de los hogares, las mujeres, la fertilidad y la música.
La convivencia diaria con los gatos no solo era funcional, sino espiritual: tener un gato era tener una parte de la divinidad en casa. Aunque eran comunes en todos los hogares, el trato que se les daba podía reflejar el estatus social del dueño: En familias aristocráticas o reales, los gatos eran cuidados con esmero, perfumados y a veces retratados en objetos de lujo. Se les nombraba, se les daban tumbas propias y podían ser enterrados con sus dueños.
Un ejemplo es la gata del Príncipe Tutmosis (hijo del faraón Amenhotep III), que recibió un entierro digno de la realeza, con sarcófago decorado e inscripciones jeroglíficas.
En las tumbas, los gatos aparecen como guardianes del difunto y símbolos de la vida eterna. A menudo se representaban debajo de sillas, cerca de altares o participando en banquetes del más allá. También se han encontrado estatuillas de gatos en bronce como parte del ajuar funerario o amuletos en forma de gato entre los vendajes de las momias humanas.
En el Antiguo Egipto, el gato doméstico (Felis lybica) no solo fue parte del paisaje cotidiano, sino que alcanzó una relevancia única en la historia de la humanidad. Mientras que hoy los gatos son nuestros compañeros en el hogar, en Egipto fueron símbolos de estatus, agentes de lo sagrado y protagonistas de un vínculo íntimo con la vida familiar y religiosa.
DEIDADES EGIPCIAS
Las deidades egipcias, algunas de ellas representadas con características felinas, simbolizaban aspectos como la protección, la caza y la fertilidad. La presencia de estas deidades en el panteón egipcio destaca la importancia cultural y religiosa que los gatos y sus características representaban en la antigua civilización egipcia.
Por ejemplo, algunas de las principales deidades felinas egipcias más conocidas son:
Bastet: la diosa gata Bastet, originalmente conocida como Bast, es una de las deidades más emblemáticas del antiguo Egipto. Inicialmente representada como una leona, con el tiempo su imagen se suavizó y adoptó la forma de una gata doméstica, reflejando su naturaleza protectora y maternal. Era considerada la diosa de la protección, la fertilidad, la música y la danza. Su culto alcanzó gran popularidad en la ciudad de Bubastis, donde se realizaban festivales en su honor. Además, se creía que Bastet protegía a los hogares y a las mujeres durante el parto. Los gatos eran considerados sus manifestaciones terrenales, y su presencia en el hogar se asociaba con la bendición divina.
Sekhmet: la diosa leona Sekhmet, hija del dios solar Ra, era una deidad de la guerra y la curación. Representada como una leona, simbolizaba la fuerza destructiva del sol y la capacidad de sanar. Según la mitología, Ra envió a Sekhmet para castigar a la humanidad por sus transgresiones, pero ella actuó con tanta ferocidad que Ra tuvo que intervenir para calmarla. Se dice que, al emborracharse con cerveza teñida de rojo, Sekhmet se durmió y despertó con una naturaleza más apacible. A partir de entonces, se la asoció también con la curación y la protección. Su figura refleja la dualidad de la naturaleza: destructiva y curativa.
Mafdet: la guardiana contra las serpientes Mafdet es una de las deidades más antiguas del panteón egipcio, representada como una pantera o leona. Su principal función era proteger al faraón y a la humanidad de las serpientes y otros peligros. Se la consideraba una guardiana del orden y la justicia, y su imagen se encontraba en las tumbas para proteger al difunto en el más allá. Mafdet simbolizaba la rapidez y la precisión, cualidades asociadas a los felinos.
Pakhet: la diosa cazadora Pakhet, también conocida como "la devoradora", era una diosa leona asociada con la caza y la protección. Se la representaba como una leona que acechaba en la oscuridad, simbolizando la naturaleza salvaje y la destreza felina. Pakhet era invocada para garantizar el éxito en la caza y proteger a los guerreros en la batalla. Su culto se centraba en la ciudad de Per-Bast, donde se realizaban rituales en su honor.
ARTE EGIPCIO Y GATOS
Para los egipcios, la importancia del gato era tal que aparece en muchas representaciones que se han ido encontrando a lo largo de los años, como por ejemplo:
1. Gayer-Anderson Cat: Una estatua de bronce de 42 cm de altura que representa a la diosa Bastet en forma de gata. Adornada con joyas de oro y un amuleto protector Wadjet, esta figura data del Período Tardío (664–332 a.C.). Ubicación: Museo Británico, Londres. Simbolismo: La figura encarna las cualidades protectoras y maternales de Bastet, diosa asociada con la protección del hogar y la fertilidad. El escarabajo en la cabeza y el pecho simboliza la regeneración, mientras que el ojo de Horus en el collar representa protección y curación.2. Sarcófago de la gata de Príncipe Tutm: Un sarcófago de piedra caliza que muestra un banquete funerario con alimentos y bebidas, indicando el estatus de la gata en la vida después de la muerte. Ubicación: Museo Egipcio de El Cairo. Simbolismo: Refleja el respeto y la estima hacia los gatos en la sociedad egipcia, considerándolos dignos de una vida después de la muerte llena de lujos.
3. Pintura mural de la tumba de Neb: Un fresco que muestra a un gato cazando aves junto a Nebamun, un escriba de alto rango. Ubicación: Museo Británico, Londres. Simbolismo: El gato, con su mirada dorada, puede simbolizar la protección divina del dios Ra, destacando la conexión celestial del difunto.
4. Estatua de la diosa Bastet con sistro: Una figura de bronce que representa a Bastet sosteniendo un sistro (instrumento musical) y un aegis con cabeza de gato. Ubicación: Rijksmuseum van Oudheden, Países Bajos. Simbolismo: Destaca la dualidad de Bastet como diosa de la música y la danza, así como su naturaleza protectora.
5. Mummia de gato de: La cabeza y cuello momificados de un gato doméstico, conservados en un tarro de vidrio victoriano. Ubicación: Ure Museum of Greek Archaeology, Reading, Inglaterra. Simbolismo: Representa la práctica de momificar gatos como ofrendas religiosas o como compañía en la vida después de la muerte.
¿PARA QUE MOMIFICABAN A LOS GATOS?
En el antiguo Egipto, la muerte no era vista como un final, sino como una transición hacia otra forma de existencia. Por ello, no sorprende que los gatos, considerados sagrados y asociados a deidades protectoras, también fueran preparados para la eternidad a través del proceso de momificación. Esta práctica no solo revela el amor y el respeto de los egipcios por estos animales, sino también sus profundas creencias espirituales.
Los motivos principales para momificar a los gatos eran:
- Ofrendas religiosas: Muchas momias de gatos eran dejadas como ofrendas votivas en templos dedicados a dioses felinos, especialmente a Bastet. Los fieles creían que ofrecer un gato momificado aseguraba bendiciones o favores divinos.
- Compañeros en el más allá: Algunas momias de gatos acompañaban a sus dueños humanos en las tumbas, actuando como protectores o compañeros en la otra vida.
- Animales sagrados y encarnaciones divinas: Algunos gatos eran tratados como encarnaciones vivas de Bastet. Al morir, eran embalsamados con ritos similares a los humanos, como muestra de respeto y veneración.
Pero...¿como se realizaba este complejo proceso?
El proceso variaba según el período histórico y el estatus del animal, pero en general seguía los siguientes pasos:
1. Selección del gato Algunos gatos eran criados específicamente en criaderos cerca de los templos para ser utilizados como ofrendas. Otros eran mascotas de familias o figuras importantes y recibían un tratamiento más personalizado.
2. Sacrificio (en el caso de ofrendas votivas) En muchos casos, los gatos eran sacrificados jóvenes. Se han detectado evidencias de estrangulamiento o fracturas en el cuello, algo que ha generado debates entre arqueólogos y egiptólogos sobre la ética de esta práctica ritualizada.
3. Evisceración Se retiraban los órganos internos, a menudo por una incisión en el abdomen. En algunos casos, los órganos se secaban y se devolvían al cuerpo.
4. Deshidratación con natrón El cuerpo del gato era cubierto con natrón, una mezcla natural de sales que absorbía la humedad y prevenía la descomposición. Este proceso podía durar varias semanas (entre 30 y 70 días).
5. Relleno y perfumado A menudo se rellenaban los cuerpos con lino, arena, o aserrín para mantener su forma. También se perfumaban con resinas aromáticas y aceites sagrados.
6. Vendaje Los gatos eran envueltos en finas tiras de lino, a veces decoradas con patrones geométricos. Algunos vendajes incluían amuletos, como el Ojo de Horus o figuras de Bastet, para proteger al felino en el más allá.
7. Colocación en sarcófagos Los ejemplares más elaborados eran depositados en sarcófagos de madera decorados con inscripciones o dibujos del animal. Otros eran simplemente depositados en ánforas de cerámica o directamente en galerías subterráneas.
SI quieres ver momias felinas, puedes verlas en estos lugares:
- Bubastis: Centro principal del culto a Bastet. Aquí se han encontrado miles de momias de gatos en catacumbas cercanas al templo.
- Saqqara: Cerca de la necrópolis de Menfis. En 2018, arqueólogos egipcios descubrieron siete tumbas, algunas llenas de momias de gatos y estatuillas de bronce.
- Beni Hasan y Speos Artemidos: Importantes necrópolis con registros de felinos momificados vinculados al culto de Pakhet.
- Luxor: Se han hallado restos de momias felinas y figuras de Bastet en templos del Alto Egipto.
¿Momias falsas? Pues si. En excavaciones modernas, los científicos han descubierto que algunas momias de gatos no contenían restos completos, sino huesos sueltos, pelo o incluso solo vendajes. Esto indica que probablemente existía una "industria de momificación" que producía ofrendas en masa para satisfacer la alta demanda de los devotos.
La momificación de los gatos no era simplemente una práctica funeraria, sino un acto profundamente espiritual que reflejaba: Veneración a las divinidades felinas, especialmente Bastet, Sekhmet y Mafdet. Protección mágica para el hogar o para la otra vida. Poder religioso y económico: La producción de momias animales (gatos, ibis, halcones, etc.) se convirtió en una gran industria religiosa con implicaciones políticas y sociales
Y DESPUÉS....?
¿Y qué pasó tras la caída del Egipto faraónico? Con la llegada de los
griegos y luego de los romanos, el culto a los gatos fue progresivamente
disminuyendo. Sin embargo, el respeto hacia los gatos perduró durante
siglos, incluso cuando las prácticas religiosas cambiaron.
Curiosamente, los griegos quedaron impresionados con el lugar que
ocupaban los gatos en Egipto, y esta fascinación se extendió a Europa y
Asia.
REFERENCIAS Y PARA SABER MAS
- Ikram, Salima. Divine Creatures: Animal Mummies in Ancient Egypt. The American University in Cairo Press, 2005.
- Malek, Jaromir. The Cat in Ancient Egypt. British Museum Press, 1993.
- British Museum. “Nebamun’s Tomb Paintings.” https://www.britishmuseum.org
- Smithsonian Magazine. “Why Ancient Egyptians Loved Cats So Much.” https://www.smithsonianmag.com/history/why-ancient-egyptians-loved-cats-180970560/
- Heródoto. Historias (Libro II, pasajes sobre Egipto).
- BBC News. "Egypt animal mummies: Saqqara tombs contain cats and scarabs", 2018. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-46167541
- British Museum. “Animal mummies in ancient Egypt.” https://britishmuseum.org
- BBC News. "Egypt animal mummies: Saqqara tombs contain cats and scarabs", 2018. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-46167541
- British Museum. “Animal mummies in ancient Egypt.” https://britishmuseum.org
- Historia.com. "Cómo los gatos se convirtieron en símbolos divinos en el antiguo Egipto". https://www.history.com/news/cats-ancient-egypt
- Wikipedia. "Gatos en el antiguo Egipto". https://en.wikipedia.org/wiki/Cats_in_ancient_Egypt
- New Yorker. "The Godlike Felines of Ancient Egypt". https://www.newyorker.com/magazine/2017/10/02/the-godlike-felines-of-ancient-egypt
- Time. "What You Didn't Know About the History of Your Cat". https://time.com/4093516/house-cat-history/
- The Spruce Pets. "46 Egyptian Cat Names". https://www.thesprucepets.com/egyptian-cat-names-5071727
- New Yorker. "The Godlike Felines of Ancient Egypt". https://www.newyorker.com/magazine/2017/10/02/the-godlike-felines-of-ancient-egypt
- Time. "What You Didn't Know About the History of Your Cat". https://time.com/4093516/house-cat-history/
- https://academiadeegiptologia.com/top-5-dioses-felinos-del-antiguo-egipto/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar!